La energía eólica es una de las energías renovables más prometedoras que existen, ya que se adquiere a través del viento, pues las masas de aire al moverse contienen energía cinética (aquella asociada a los cuerpos en movimiento), las cuales al chocar con otros cuerpos aplican sobre ellos una fuerza. Por ejemplo los niños cuando juegan con este tipo de energía cuando hacen uso de los rehiletes.
Actualmente la energía eólica es obtenida del viento a través de unas turbinas que al ser accionadas por el viento la convierten en electricidad , la turbina esta conectada a hélices que hacen girar un eje central conectado a un generador eléctrico por medio de engranajes.
México ya cuenta con una de las más importantes centrales eólicas ubicada en el istmo de Tehuantepec en el pueblo de La Ventosa, Oaxaca y es operada por la Comisión Federal de Electricidad (CFE). Teniendo una capacidad de 84.875 megavatios (M.W) y una cantidad adicional en aerogeneradores(es un generador eléctrico movido por una turbina eólica accionada por el viento) y aerobombas.
La región de La Ventosa es una alternativa que México puede impulsar para producir electricidad, ya que en esa región se generan vientos con velocidades de entre 5 y 20 m/s. Este tipo de velocidad es ideal porque velocidades menores 5 metros por segundo, los aerogeneradores no funcionan y por encima del límite superior debe pararse, y así se evitan daños a los equipos.
La ventaja de usar energía eólica es que el tiempo de construcción es menor con respecto a otras fuentes de energía , el desarrollo de nuevos diseños y materiales ecológicos sirven para crear los aerogeneradores eólicos logrando que la energía eólica se vuelva más dinámicas, por lo que frecuentemente están saliendo nuevos productos más eficientes y con mayor capacidad, pero sobretodo que la fabricación sea más económica.
En México, el desarrollo para el uso de este tipo de energía, se inició en febrero de 1977, con un programa de aprovechamiento del Instituto de Investigaciones Eléctricas (IIE).Igual en nuestro país existen muchas zonas que se pueden aprovechar para la apertura de nuevas plantas eólicas.
Las mediciones realizadas principalmente por el IIE y algunas empresas, han servido para saber de la existencia de vientos aprovechables y económicamente viables para la creación de estas centrales eólicas, las cuales están ubicadas en la Península de Baja California, diversas partes de las costas del país, el altiplano norte y la Península de Yucatán.
Recientemente en México la empresa líder en Europa generadora de energía eólica y energía solar fotovoltaica, EDF Energies Nouvelles, anunció la adquisición de dos centrales eólicas en Oaxaca, México, con 324 MW de Eolia Renovables de Inversiones. Donde esta empresa ya opera.
Los dos proyectos eólicos tendrán como primer lugar en el Istmo llamado Eoliatec el cual tendrá una capacidad de 164 MW y el segundo, Eoliatec del Pacifico, el cual conseguirá una capacidad de 160 MW. Se espera que la construcción de estos parques eólicos comience este año, para que entren en operación entre el 2012 y 2013.
Esta operación fortalecerá no solo la posición de EDF en América si no que va a acelerar el desarrollo en México, logrando un país con abundantes recursos eólicos.