sábado, 20 de agosto de 2011

El edificio ecológico mas alto del mundo

Taiwán ha conseguido ahora colgarse la medalla de ser el edificio ecológico más alto del planeta al obtener el certificado LEED Platinum.El Taipei 101 tiene 508 metros de altura y 101 plantas y es todo un símbolo arquitectónico que homenajea en su estilo a la tradición asiática.
Capaz de albergar a 12.000 personas, fue construido para resistir tifones y terremotos.Se trata del marco de referencia internacional para cualquier edificación que se propone la búsqueda de la sostenibilidad y la responsabilidad con el medio ambiente.
Según explica Hubert Keiber, Consejero Delegado de la Unidad de Negocio de Automatización de Edificios de Siemens, “los edificios aglutinan el 40 por ciento del consumo de energía mundial y el 21 por ciento de las emisiones totales de CO2″. Taipei 101 consigue ahora un ahorro anual de CO2 de 2.995 toneladas, lo que equivale a evitar la deforestación de cuatro hectáreas de bosques al año, 28.000 toneladas métricas menos de agua consumidas y una reducción de 1.261 toneladas métricas de basura al año.
Entre otras muchas medidas, la temperatura y la climatización se controlan a través de 3.400 terminales de cajas de control situadas por todo el edificio. Aprovechando la bajada de temperatura nocturna, este sistema produce hielo y lo almacena para reducir la carga de refrigeración durante el día. La iluminación está controlada de manera centralizada por un sistema de automatización desarrollado por Siemens.
Cuando una habitación no está habitada, aire acondicionado e iluminación se apagan de forma automática. El conjunto de todos estos y más sistemas consigue que el consumo del Taipei 101 sea un 30 por ciento inferior a la media, lo que supone un ahorro de cerca de 500.000 euros anuales.

jueves, 21 de julio de 2011

Japón quiere cooperar para salvar el Amazonas


Rió Amazonas
Delfín Rosado de agua dulce
El Gobierno de Japón tiene interés en trabajar con los países que comparten los bosques de la Amazonía para mitigar los efectos del cambio climático, dijo hoy un alto funcionario nipón.
"Estamos interesados en trabajar con los países latinoamericanos que comparten los bosques amazónicos. Acabamos de empezar a hacerlo", dijo el director de la División de Cambio Climático, Takehiro Kano, en rueda de prensa en Tokio.
La Amazonía, considerada el pulmón del mundo, tiene una extensión de 4,1 millones de hectáreas, pero está perdiendo rápidamente sus árboles por la deforestación.
Kano explicó que el próximo día 26 en la ciudad japonesa de Nagoya, en la Conferencia de la ONU sobre Biodiversidad (COP10), se analizarán diversos aspectos de la asociación con Papúa Nueva Guinea como parte del programa de Naciones Unidas de Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación de los Bosques (REDD).
Se prevé que el REDD, que con el apoyo de países como Japón y Francia prevé la creación de créditos para la reducción de las emisiones, trabaje a partir del próximo año con Brasil para la protección de los bosques, explicó Kano.
Asimismo, el director de la División de Cambio Climático manifestó que el Gobierno japonés espera que "Ecuador se adhiera al acuerdo de Copenhague para poder trabajar con ellos en alguna negociación".
Por otro lado, el funcionario nipón expresó que Japón está dispuesto a apoyar la mitigación y adaptación de los países vulnerables al cambio climático, al recordar que propuso la llamada iniciativa Hatoyama, que implica una financiación de 15.000 millones de dólares en tres años.
Además, durante la Cumbre de Copenhague de mayo pasado los representantes de unos 50 países acordaron elevar a 4.000 millones de dólares (3.260 millones de euros) la financiación hasta 2012 del fondo mundial para impulsar la reconversión de zonas afectadas por la deforestación en países en desarrollo.
La destrucción forestal del planeta representa un 20 por ciento de las emisiones anuales de carbono a nivel mundial.
Sin embargo, Kano recordó que el Protocolo de Kioto en 1997 no incluye las emisiones de gases contaminantes de países emergentes, entre ellos China, la India, Sudáfrica, Brasil y México, que actualmente tienen un gran peso en la economía del planeta.
"Ninguno de esos países tiene obligaciones para reducir o mitigar el cambio climático", subrayó.
Estados Unidos, que no suscribió el Protocolo de Kioto, emite un 20 por ciento de los gases, Europa un 12 por ciento y Japón un 4 por ciento, pero China y la India ya lanzan un 23 y un 6 por ciento, respectivamente.



FUENTE: 
http://noticias-ambientales-internacionales.blogspot.com/2010/10/japon-quiere-cooperar-para-salvar-el.html

Crean una nave para destruir la basura espacial

Centenares de viejos satélites explotarán en la atmósfera o caerán sobre el océano.
Rusia acaba de anunciar que se dispone a invertir 2.000 millones de dólares en un programa destinado a "limpiar" la basura espacial que envuelve nuestro planeta. O por lo menos una buena parte de ella. Lo hará con una nave de propulsión nuclear que "empujará" unos 600 viejos satélites, sacándoles de su órbita y obligándoles a caer de nuevo a la Tierra. Los que no se quemen en la atmósfera caerán al mar.
El ambicioso proyecto fue revelado por la corporación espacial rusa Energía, que tiene previsto que la nave esté construida y probada en 2020, para entrar en servicio no más tarde de 2023. Según la compañía, la vida útil de este "basurero espacial" será de unos quince años. "La corporación ha prometido limpiar el espacio en diez años, recolectando cerca de 600 satélites en desuso de sus órbitas geosincrónicas y hundiéndolos en el océano", ha asegurado Victor Sinyavsky, portavoz de la empresa rusa.
Interceptor de asteroides
La empresa también aseguró que está trabajando en un "interceptor espacial" que sería capaz de eliminar cualquier objeto peligroso (cometas y asteroides) procedente de los confines del Sistema Solar y que estuviera en ruta de colisión con la Tierra.
El aumento continuo de chatarra en el espacio ya inutilizó numerosas órbitas, demasiado peligrosas, debido a los cascos de antiguos satélites, como para colocar en ella nuevos ingenios. Por no hablar del creciente peligro de colisiones, como la sucedida en 2009 entre un viejo satélite ruso, ya en desuso, y otro norteamericano de la red de telecomunicaciones Iridium.



FUENTEhttp://www.adnmundo.com/contenidos/ambienteyenergia/rusia_construye_nave_nuclear_limpiar_basura_espacial_ma_29112010.html

Construcción de cementerios nucleares

Los países de la Unión Europea han aprobado este martes una norma que les obliga a construir almacenes definitivos en profundidad para los residuos altamente radioactivos con el objetivo de reforzar la seguridad.
"Es un logro importante para la seguridad nuclear en la UE", ha dicho el comisario de Energía, Günther Oettinger. "Tras años de inacción, la UE se compromete por primera vez a un depósito definitivo de los residuos nucleares. Con esta directiva, la UE se convierte en la región más avanzada en cuanto a la gestión segura de los residuos radioactivos y el combustible gastado", ha celebrado.
En España, los planes del Gobierno de construir un Almacén Temporal Centralizado (ATC) de residuos nucleares se encuentran paralizados por la falta de acuerdo sobre su ubicación.
La directiva obliga a los Estados miembros a elaborar programas nacionales de gestión de residuos y notificarlos a Bruselas como muy tarde en 2015. El Ejecutivo comunitario podrá solicitar que se introduzcan cambios.
Los programas nacionales deben incluir planes, con calendarios concretos, para la construcción y gestión de las instalaciones de almacenamiento, así como una evaluación de costes y una descripción del sistema de financiación escogido. Deberán actualizarse regularmente.
El Ejecutivo comunitario considera que "tras 30 años de investigación, se acepta generalmente a nivel técnico que el almacenamiento geológico profundo constituye la opción más sostenible y más segura como punto final de la gestión de residuos de alta actividad y de combustible gastado considerado residuo" y por ello primará este tipo de almacenamiento.
La norma permite que dos o más Estados miembros acuerden compartir el uso de un almacén definitivo situado en el territorio de uno de ellos.
Asimismo, se autorizan las exportaciones de residuos a países de fuera de la UE, pese a que la Comisión había propuesto su prohibición total, pero se fijan condiciones muy estrictas. El país receptor deberá tener ya un almacén definitivo operativo, que según Bruselas no existe todavía en ningún lugar del mundo y tarda al menos 40 años en desarrollarse.
Además, las normas de la UE ya prohíben la exportación de residuos nucleares a los países ACP (África, Caribe y Pacífico), así como a la Antártida.
No obstante, la organización ecologista Greenpeace ha denunciado que las nuevas reglas permitirán a Hungría y Bulgaria seguir exportando residuos nucleares a Rusia. Greenpeace ha criticado además que países como España, Bulgaria o Eslovaquia han sido reticentes a la hora de elaborar planes para la disposición definitiva de los residuos nucleares.
La nueva norma obliga a los Estados miembros a informar a sus ciudadanos y permitir su participación en la toma de decisiones sobre gestión de residuos nucleares.
Además, convierte en vinculantes las directrices de seguridad elaboradas por el Organismo Internacional de Energía Atómica. Esto comporta la existencia de autoridades independientes que concedan licencias para la construcción de depósitos y comprueben los análisis de seguridad.


FUENTE:
http://noticias-ambientales-internacionales.blogspot.com/2011/07/la-ue-debera-construir-cementerios.html

Biocombustibles y sistemas de sostenibilidad

La Comisión Europea autorizó hoy los primeros sistemas de garantía de sostenibilidad de biocombustibles, con los que se quiere asegurar que los carburantes de origen vegetal no dañan entornos naturales y contaminan menos que los fósiles.
Uno de esos primeros siete sistemas voluntarios es RSBA, puesto en marcha por el grupo español Abengoa para cubrir su cadena de abastecimiento.
La UE ha establecido el objetivo de que para 2020 al menos el 10 % de los combustibles para el transporte sean de origen renovable, y tienen que ser producidos "de un modo responsable y sostenible", afirmó el comisario europeo de Energía, Gunther Oettinger, en rueda de prensa.
El objetivo de la CE es asegurar que los biocombustibles no proceden de bosques tropicales u otros espacios con ecosistema propio, pero también se busca evitar que los cultivos reduzcan la producción de alimentos en países en desarrollo.
Además, para lograr la certificación, se deberá garantizar que las emisiones de CO2 (el principal responsable del efecto invernadero) sean un 35 % por ciento inferiores respecto a los combustibles fósiles, considerando toda la cadena de producción.
Esa cifra deberá aumentar al 50 % para 2017 y al 60 % para 2018, y Oettinger aseguró que la certificación será clave en conseguir ese aumento y hacerlo de forma sostenible.
Los biocombustibles certificados por estos sistemas, tanto producidos en la UE como importados del exterior, podrán ser comercializados en todo el territorio comunitario ya que el certificado de sostenibilidad será "reconocido" en toda la UE, explicó Oettinger.
Los siete sistemas seleccionados son de empresas y organizaciones no gubernamentales, y el mecanismo se basa en el trabajo de auditores independientes que verifiquen el uso anterior de las tierras donde ahora se producen cultivos para biocombustibles.
El comisario europeo rechazó que en el caso de empresas, como el de Abengoa, se puedan producir faltas de control por intereses propios de uno de los principales fabricantes mundiales del sector.
"Estos socios han demostrado que dentro de un grupo pueden perseguir distintos objetivos y hacerlo correctamente", afirmó Oettinger.
En el caso de Abengoa, "su oferta fue para nosotros convincente, y los expertos de este grupo están en condiciones de garantizar la sostenibilidad", añadió.
El comisario europeo de Energía recalcó que, de todas formas, "este sistema no es una carta blanca", ya que la Comisión hará controles "en serio".

La energía eólica


La energía eólica es una de las energías renovables más prometedoras que existen, ya que se adquiere a través del viento, pues las masas de aire al moverse contienen energía cinética (aquella asociada a los cuerpos en movimiento), las cuales al chocar con otros cuerpos aplican sobre ellos una fuerza. Por ejemplo los niños cuando juegan con este tipo de energía cuando hacen uso de los rehiletes.
Actualmente la energía eólica es obtenida del viento a través de unas turbinas que al ser accionadas por el viento la convierten en electricidad , la turbina esta conectada a hélices que hacen girar un eje central conectado a un generador eléctrico por medio de engranajes.
México  ya cuenta con una de las más importantes centrales eólicas ubicada en el istmo de Tehuantepec en el pueblo de La Ventosa, Oaxaca y es operada por la Comisión Federal de Electricidad (CFE). Teniendo una capacidad de 84.875 megavatios (M.W) y una cantidad adicional en aerogeneradores(es un generador eléctrico movido por una turbina eólica accionada por el viento)  y aerobombas.
La región de La Ventosa es una alternativa que México puede  impulsar para producir electricidad, ya que  en esa región se generan vientos con velocidades  de entre 5 y 20 m/s. Este tipo de velocidad es ideal porque velocidades menores  5 metros por segundo, los aerogeneradores no funcionan y por encima del límite superior debe pararse, y así se evitan daños a los equipos.

La ventaja de usar energía eólica es que el tiempo de construcción es menor con respecto a otras fuentes de energía , el desarrollo de nuevos diseños y materiales ecológicos sirven para crear los aerogeneradores eólicos logrando que  la energía eólica se vuelva más dinámicas, por lo que frecuentemente están saliendo nuevos productos más eficientes  y con mayor capacidad, pero sobretodo que la fabricación sea más económica.
En México, el desarrollo para el uso de este tipo de energía, se inició  en febrero de 1977, con un programa de aprovechamiento del Instituto de Investigaciones Eléctricas (IIE).Igual en nuestro país existen muchas zonas que se pueden aprovechar para la apertura de  nuevas plantas eólicas.
Las mediciones realizadas principalmente por el IIE y algunas empresas, han servido para saber de la existencia de vientos aprovechables y económicamente viables para la creación de estas centrales eólicas, las cuales están ubicadas en la Península de Baja California, diversas partes de las costas del país, el altiplano norte y la Península de Yucatán.
Recientemente  en México  la empresa líder en Europa generadora de energía eólica y energía solar fotovoltaica, EDF Energies Nouvelles, anunció la adquisición de dos centrales eólicas en Oaxaca, México, con 324 MW de Eolia Renovables de Inversiones. Donde esta empresa ya opera.
Los dos proyectos eólicos tendrán como primer lugar en el Istmo llamado Eoliatec  el cual tendrá una capacidad de 164 MW y el segundo, Eoliatec del Pacifico, el cual conseguirá una capacidad de 160 MW. Se espera que la construcción de estos parques eólicos comience este año, para que entren en operación entre el 2012 y 2013.
Esta operación fortalecerá no solo  la posición de EDF en América si no que va a acelerar el desarrollo en México, logrando un país con abundantes recursos eólicos.

miércoles, 20 de julio de 2011

El sol como fuente de energía

Barco impulsado a energía solar


 Hablemos primero de los sistemas de aprovechamiento térmico. El calor recogido en los colectores puede destinarse a satisfacer numerosas necesidades. Por ejemplo, se puede obtener agua caliente para consumo doméstico o industrial, o bien para dar calefacción a nuestros hogares, hoteles, colegios, fábricas, etc. Incluso podemos climatizar las piscinas y permitir el baño durante gran parte del año.
     También, y aunque pueda parecer extraño, otra de las más prometedoras aplicaciones del calor solar será la refrigeración durante las épocas cálidas .precisamente cuando más soleamiento hay. En efecto, para obtener frío hace falta disponer de una «fuente cálida», la cual puede perfectamente tener su origen en unos colectores solares instalados en el tejado o azotea. En los países árabes ya funcionan a pleno rendimiento acondicionadores de aire que utilizan eficazmente la energía solar.
Paneles solares en un techo de una casa
     Las aplicaciones agrícolas son muy amplias. Con invernaderos solares pueden obtenerse mayores y más tempranas cosechas; los secaderos agrícolas consumen mucha menos energía si se combinan con un sistema solar, y, por citar otro ejemplo, pueden funcionar plantas de purificación o desalinización de aguas sin consumir ningún tipo de combustibl
Las «células solares», dispuestas en paneles solares, ya producían electricidad en los primeros satélites espaciales. Actualmente se perfilan como la solución definitiva al problema de la electrificación rural, con clara ventaja sobre otras alternativas, pues, al carecer los paneles de partes móviles, resultan totalmente inalterables al paso del tiempo, no contaminan ni producen ningún ruido en absoluto, no consumen combustible y no necesitan mantenimiento. Además, y aunque con menos rendimiento, funcionan también en días nublados, puesto que captan la luz que se filtra a través de las nubes.
    La electricidad que así se obtiene puede usarse de manera directa (por ejemplo para sacar agua de un pozo o para regar, mediante un motor eléctrico), o bien ser almacenada en acumuladores para usarse en las horas nocturnas. También es posible inyectar la electricidad generada en la red general, obteniendo un importante beneficio.
    Si se consigue que el precio de las células solares siga disminuyendo, iniciándose su fabricación a gran escala, es muy probable que, para la tercera década del siglo, una buena parte de la electricidad consumida en los países ricos en sol tenga su origen en la conversión fotovoltaica.
    La energía solar puede ser perfectamente complementada con otras energías convencionales, para evitar la necesidad de grandes y costosos sistemas de acumulación. Así, una casa bien aislada puede disponer de agua caliente y calefacción solares, con el apoyo de un sistema convencional a gas o eléctrico que únicamente funcionaría en los periodos sin sol. El coste de la «factura de la luz» sería sólo una fracción del que alcanzaría sin la existencia de la instalación solar.